Retomo a Marc Prensky y su Digital Natives, Digital Immigrants porque a pesar de que en algunas cosillas no acabamos de coincidir en la mayoría sí lo hacemos plenamente.
Cuando leí la frase: Our students have changed radically. Today’s students are no longer the people our educational system was designed to teach. la verdad es que me preocupé, mi hijo dentro de dos días irá al colegio y unos inmigrantes digitales le darán conocimientos a un niño que será plenamente un nativo. ¿Qué significa que nuestro sistema educativo no está preparado para enseñarle? ¿De verdad esto es así?
Si esto es así, y por desgracia estoy cada día más convencida de que sí lo es, podría llevar a explicar porqué no acabamos de tener éxito con ningún plan educativo. Ahora les hemos dado ordenadores... y ... ¿con los ordenadores van los mismos Inmigrantes digitales de siempre o unos Nativos digitales que les sepan sacar partido? (Si hacemos un cálculo rápido veremos que es imposible que sean los segundos porque nadie nacido despues de 1993 puede ser un educador)
Supongo que llegados a este punto tendríamos que discutir ¿Por qué los educadores son inmigrantes mal integrados? (Siempre hay honrosas excepciones, pero son eso, excepciones) No estoy por la labor de entrar en esos pormenores ya que mi conocimiento del mundo académico es superficial pero hasta el día hoy algunos de los motivos que conozco son exceso de horas, poco presupuesto, poca colaboración...
Esos argumentos siempre me han parecido, como poco, pobres. Son muchas las profesiones que implican renovación, adaptación y estudio constantes "bajo pena de muerte profesional".
Supongo que estos dos últimos párrafos podrían servir para muchas tardes de acaloradas discusiones con algunos profesionales de la educación, pero la verdad sólo quería usar esos argumentos para introducir otro tema: ¿Cómo debemos, los Inmigrantes digitales, formar a otros Inmigrantes digitales?
Te has parado pensar que no puede ser de otra manera. Que la educación formal siempre será entre generaciones diferentes, y que los jóvenes, a la velocidad que va la tecnología siempre "habitarán otro espacio tecnológico". ¿Nos condena esto a ser siempre, a los educadores, a ser inmigrantes, neo-inmigrantes o como quiera que se les ocurra denominarnos? Es imposible que esas dos generaciones estén en la "misma ola", esto de la tecnología crece exponencialmente.
ResponderEliminarPero lo malo no es que seamos los inmigrantes los que tengamos que "educar" a las nuevas generaciones. Lo malo es la tecnofobia desde la que algunos educan, o el hecho de que por cuestiones políticas les quiten sus armas de siempre y les den unas nuevas que no saben manejar, y la administración considere que con un simple cursillo ya se pueden ir a frente.
Hablaré de nativos digitales, (lo prefiero a generación X pues este término también hace referencia a los nacidos en 1970).
Pues la educación de los nativos digitales deberá darse por inmigrantes. Pues son los inmigrantes, aunque cada vez menos, los que deben potenciar que las nuevas generaciones aprendan las habilidades y conocimientos que culturalmente se consideran valiosos y tratar de adaptarlos y pensarlos en los nuevos tiempos. ¿Es la educación algo diferente? Hay mucho que enseñar, por mucha habilidad que tengan las nuevas generaciones en el uso de las tecnologías, eso sólo no es suficiente para considerar que están educados.
Muy buen artículo. El tema es interesante porque está claro que hay una barrera entre los enculturados en Web y los no y aún más, como marcan en http://www.itcomext.com/la-fabricacion-de-la-generacion-undertuenti/, las personas que han devenido personas gracias a Internet y los que somos anteriores e Internet nos ha sido dado 'a posteriori'
ResponderEliminar